EL ARROYO

 

Tiene sus primeras fuentes en el limite de los términos municipales de Fontihoyuelo y Villalón, y discurre en dirección suroeste paralelo al Valderaduey, recorriendo los términos municipales de Bustillo de Chaves, Villacid, Ceinos de Campos, Pajares, Aguilar de campos, Villamuriel,Villafrechós y Santa Eufemia del Arroyo, todos ellos en la provincia de Valladolid, de aquí pasa a la provincia de Zamora atravesando los términos de Quintanilla del Monte y Villamayor, uniéndose al Valderaduey en las proximidades de Villalpando, después de recorrer 50 Km.

 

Ha recibido distintos nombres a lo largo del tiempo, en la edad media se le conocía con el nombre de Taratoi nombre de origen ibero que significa según R. Menéndez Pidal “tierras de llanura”, con este nombre aparece en un documento del año 1119 al establecerse  la situación del  desaparecido  Villagonzalo. Sus variantes Taradoi en documento del año 944 y Taradoie o Taratogie en documento del año 1131, estas dos ultimas formas son típicas del leones. La variante Taradui que mas tarde será Taraduey aparece en documento del año1431, la ultima de estas variantes Alteraduey la cita Luis Calvo Lozano en la historia de la villa de Villalpando.

 

En otros documentos medievales (1172) aparece con el nombre de Navaios palabra de origen prerromano que significa “terreno llano con aguazales”. También Pascual Madoz en su diccionario geográfico en el artículo de Bustillo de Chaves, lo nombra como Navajo y en los artículos de villacid y Ceinos como Navajos, y este es el nombre que utiliza en la actualidad la confederación hidrográfica del Duero y que aparece en algunos mapas.

 

También recibe el nombre de Bustillo que viene de la palabra latina bustum que significa prado. Con este nombre aparece en el mapa militar de España y en el mapa topográfico nacional de España.

 

Otros nombres que aparecen en el diccionario de Madoz son Cagajonero en el artículo de Villamuriel y Ahogaburros en el artículo de villafrechós.

 

En Santa Eufemia se le conoce con el nombre de Ahogaborricos o Bustillo, y a la parte del arroyo que esta frente a la iglesia se le denomina Noque. Además se le rinde homenaje al apellidarse el pueblo “del Arroyo”, y no “de campos” como otros pueblos de la comarca, sobrenombre que se adopto a principios del siglo xx

 

En cuanto a su caudal podemos decir que en verano casi se seca, pero a veces sus crecidas sobre todo en invierno causan graves inundaciones, las temidas riadas. Era tal el miedo a estas riadas que se nombro a Santa Bárbara por voto villa abogada contra riadas y su imagen estaba situada en el lugar mas alto del altar mayor de la iglesia parroquial. Así tenemos noticias por Madoz de una riada el 4 de diciembre de 1750 que inundo la villa y se vio en grave peligro de ser arruinada y otra en el verano de 1841 que arrebato de las eras mas de 3000 fanegas de grano en mies y muchos aperos de labor, la noche del 31 de diciembre de 1961 se produjo una riada tan grande que arruino parte del pueblo, derribando varios palomares y algunas casas,  en 1965 con la concentración parcelaria se hizo un nuevo cauce mas profundo y un poco mas separado de las casas que ha evitado nuevos destrozos, además se  construyeron tres puentes, el de la carretera que sustituye a uno antiguo de piedra y ladrillo de 8 arcos, el de las cuatro calles donde solo había un pasadero conocido como las piedras del rió y un badén para los carros, y el de la carba. Otras riadas importantes se han producido en febrero de 1977, en diciembre de 1995 y el 5 de enero de 1997, en esta ultima el rió se desbordo por varias partes y apunto estuvo de llegar el agua a las casas